Blogia
ME APUNTO

Ciencia

Lisa de La Gomera

Lisa de La Gomera

Un estudio genético realizado por investigadores de Francia, Reino Unido y España ha elevado a categoría de especie a la Lisa de La Gomera, un saurio, mitad lagarto, mitad culebra, que hasta ahora tan sólo había sido catalogado como subespecie.Así lo ha asegurado el investigador de la Universidad de Barcelona Salvador Carranza, quien explicó que el estudio sobre secuencias de ADN del animal ha demostrado que esta 'Lisa' merece ser reconocida como una nueva especie endémica de La Gomera.Salvador Carranza señaló que la especie ha sido bautizada como Lisa de Salvador en honor a Alfredo Salvador, investigador de Ecología Evolutiva en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, quien la describió como subespecie por primera vez en 1975."Las 'Lisas' abundan en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y El Hierro y no están en peligro de extinción, pero el estudio taxonómico de la 'Lisa' de la isla colombina revela que debe ser catalogada como especie, con la importancia que esto conlleva para la biodiversidad de la isla", señaló.Destacó Carranza que el estudio ha sido publicado en el último número de la revista Molecular Phylogenetics and Evolution, y añadió que, además, su descripción ha sido incluida en la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.Subrayó que el animal, que vive en todo tipo de hábitats de zonas bajas, tiene un cuerpo cilíndrico esbelto y cuello y patas cortas; su dorso es de color pardo oliváceo o cobrizo brillante con puntos a menudo azulados.Siete millones de años de evoluciónSus costados y vientre son negruzcos, y entre el dorso y los costados suele tener una línea clara longitudinal.Salvador Carranza recordó que este saurio llegó hace aproximadamente siete millones de años a Gran Canaria de forma casual, seguramente dentro de troncos que flotaban a la deriva en el mar.Desde esa isla habría logrado saltar a Tenerife hace unos 4 ó 5 millones de años y a La Gomera hace unos 3,5 millones de años. Después evolucionó de manera aislada en cada una de estas islas y dio lugar a especies diferentes.La colonización de El Hierro desde La Gomera habría sido mucho más reciente, puesto que geológicamente es la isla canaria más joven, razón por la que las 'Lisas' de esta isla son iguales a las gomeras

EFE

Evolución vs Creacionismo

   En definitiva, los argumentos principales de los creacionistas "científicos" hacen referencia a la corta edad de la tierra, que sería de tan solo unos 6.000 años de antigüedad, haciendo caso omiso de los métodos de datación radiométricos. Además, los restos fósiles serían muy recientes y los hombres habrían coexistido con los dinosaurios. Los fósiles son atribuidos al Diluvio universal, negando los principios más básicos y elementales de la Geología: actualismo, superposición de los estratos, etc., con lo cual todos los fósiles serían prácticamente de la misma edad. Asimismo, niegan todo aspecto geológico o palentológico que pueda estar en contradicción ...

Identificado un nuevo receptor celular para el VIH

Identificado un nuevo receptor celular para el VIH

Investigadores del Laboratorio de Inmunorregulación de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos han descubierto un mecanismo que permite al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) atacar y eliminar las células inmunitarias en los intestinos. Las conclusiones de la investigación se publican en la edición digital de "Nature Immunology". 

Los autores muestran en su trabajo una interacción específica entre VIH y las células inmunitarias de los intestinos que podría explicar la desaparición de estas células y el ataque devastador del virus del sida sobre el sistema inmunológico. Los investigadores descubrieron que el VIH interactúa de forma específica con las células inmunitarias asociadas a los intestinos de una forma que promueve la expansión de la infección por VIH entre las células. Según los científicos, el proceso se produce a través de una interacción específica entre la proteína gp120 del VIH y una proteína asociada a los intestinos que promueve la migración de los linfocitos. Esa interacción altera los linfocitos, haciéndolos más vulnerables a la infección y, por ello, a su muerte y desaparición. 

Este descubrimiento podría ayudar a explicar por qué la infección por VIH conduce a una desaparición masiva de las células inmunitarias en los intestinos y también podría conducir a nuevas vías de investigación para descubrir medios con los que prevenir este tipo de destrucción mediada por el VIH.

Nature Immunology 2008;doi:10.1038/ni1566

 

Un estudio español identifica una enzima implicada en el cáncer de pulmón

Un estudio español identifica una enzima implicada en el cáncer de pulmón

Un equipo de científicos dirigido por el profesor Xavier Parés, catedrático del Departamento de Bioquímica y de Biología Molecular, ha publicado un estudio sobre la enzima AKR1B10, una substancia que sólo se detecta en cantidades elevadas en casos de cáncer de pulmón, especialmente en fumadores, e incluso cuando el cáncer no se ha desarrollado y las lesiones son precancerosas. Esto hace de esta molécula un buen marcador para diagnosticar y pronosticar la enfermedad. Además, su actividad podría ser importante para el desarrollo del cáncer, por lo que la investigación también tiene posibles aplicaciones terapéuticas. Según han observado los investigadores en experimentos tanto en tubos de ensayo como en cultivos celulares, la enzima disminuye los niveles de la forma más activa de la vitamina A (ácido retinoico), que tiene un papel anticancerígeno. Esto lo hace mediante su potente actividad retinal reductasa, que favorece una transformación química de reducción que consiste en la transformación del retinal, precursor del ácido retinoico, en retinol, su forma menos activa.El ácido retinoico participa en numerosos procesos biológicos, desde el desarrollo del feto hasta la proliferación y diferenciación celular, mediante el control de la expresión de determinados genes. La disminución de ácido retinoico en la célula, que es precisamente el efecto de la enzima estudiada por los investigadores, está ligada a una falta de diferenciación celular y, por lo tanto, favorece el desarrollo del cáncer. Para descubrir porqué la enzima actúa de esta manera, los científicos han obtenido y estudiado su estructura tridimensional y han localizado los elementos responsables de su posible acción cancerígena en fumadores. La identificación de estos elementos estructurales abre la posibilidad al diseño específico de fármacos para el tratamiento de la enfermedad. De hecho, los investigadores han podido observar cómo una substancia llamada tolrestato, utilizada para inhibir una enzima (AKR1B1 o aldosa reductasa) responsable de complicaciones secundarias en el caso de la diabetes, inhibe también la actividad de la enzima AKR1B10. Como la estructura de ambas enzimas es similar, la investigación también puede tener aplicaciones para mejorar el tratamiento de la diabetes.La investigación, publicada en la última edición de la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha sido liderada por el grupo de Xavier Parés y Jaume Farrés del Departamento de Bioquímica y de Biología Molecular de la UAB, y han participado científicos del Instituto de Investigación Biomédica del Parc Científic de Barcelona (PCB), el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IMB-CSIC), la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), y el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Vigo.

Arquitectura molecular del Complejo Poro Nuclear

Arquitectura molecular del Complejo Poro Nuclear

Soy Bioquímico, así que es lógico pensar que tendría que hacer un tema dedicado a la Ciencia y después de haber estudiado Biología y Bioquímica y de haberme dado el coñazo con las NPC's del Poro del Núcleo, ya por fin descubren en EEUU aunque en Saccharomyces cerevisiae la estrucutra de este complejo de intercambio entre el núcleo celular y el citoplasma del mismo. Creo que el inglés que usan es muy básico así que no voy  a traducirlo.

 Nuclear pore complexes (NPCs) are proteinaceous assemblies of approximately 50 MDa that selectively transport cargoes across the nuclear envelope. To determine the molecular architecture of the yeast NPC, we collected a diverse set of biophysical and proteomic data, and developed a method for using these data to localize the NPC's 456 constituent proteins (see the accompanying paper). Our structure reveals that half of the NPC is made up of a core scaffold, which is structurally analogous to vesicle-coating complexes. This scaffold forms an interlaced network that coats the entire curved surface of the nuclear envelope membrane within which the NPC is embedded. The selective barrier for transport is formed by large numbers of proteins with disordered regions that line the inner face of the scaffold. The NPC consists of only a few structural modules that resemble each other in terms of the configuration of their homologous constituents, the most striking of these being a 16-fold repetition of 'columns'. These findings provide clues to the evolutionary origins of the NPC.

Ahora, los investigadores aconsejan que se indague más en los mecanismos de transporte, la evolución de estas estructuras... "Dado que nuestro método para determinar la estructura puede incorporar esta información, prevemos un progreso continuado para describir la fina arquitectura de los 'complejos de los poros nucleares".

Además, confían en que su método sirva para estudiar otros tipos celulares. Estudiar los poros nucleares resulta de sumo interés, tanto por su tamaño (es uno de los mayores complejos macromoleculares de la célula) como por la flexibilidad de sus componentes. "Así que encapsula muchos de los obstáculos que nos encontraremos en el detallado examen estructural de otros complejos macromoleculares"

http://www.nature.com/index.html